QUÉ ES
El espectáculo Océano convierte la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorák en una película de aventuras donde las Artes no son un producto cerrado sino que actúan entre sí sutil y dinámicamente. La cultura de la música clásica se ensalza al unirse con otras disciplinas artísticas proponiendo una innovadora experiencia de esta Sinfonía: sexo, nacimiento y muerte dialogan con el canto, el teatro, la danza y el amor a través de este espectáculo.
Una orquesta sinfónica de 48 músicos toca de memoria la espectacular sinfonía de Dvorák, aprovechando la libertad que esto les concede. Así, se deshacen del atril, la silla y otros bultos habituales en los escenarios de los auditorios. Han trabajado durante días con coreógrafos y actores para poder sumar a la acción de tocar otras, como la de bailar y actuar.
Océano comienza con el primer movimiento de la sinfonía, que propone sutilmente las ideas opuestas de “hogar” y de “lo desconocido”, y las desarrolla a través del teatro y la danza, dejando al espectador margen para la imaginación buscada en su propia experiencia. Intercalado entre los dos primeros movimientos se extiende un puente basado en la experimentación con la expresividad de los cuerpos en grupo. Un espacio para la búsqueda de nuevas perspectivas colectivas del teatro, el mimo, el humor y la danza, basado en El Teatro de la Crueldad de Antonin Artaud y su afirmación “No ha que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible”.
En el segundo movimiento la orquesta se transforma en el vaivén de las olas del mar, evocando la melancolía que este movimiento de la sinfonía expresa. Los contrabajos se convierten en barcos mecidos por este océano y el corno inglés y su melodía en tótems a los que adorar. Al comienzo del tercer movimiento, la orquesta se funde con los espectadores, convirtiéndose también en público y deformando así las perspectivas del mismo, para acompañar como meros observadores los sentimientos contradictorios de este movimiento. Por un lado se presenta la danza-ritual de preparación de la guerra final; y por otro la escena de seducción de los amantes.
Como último ritual preparatorio del guerrero, se ofrece una actuación que combina danza y pintura y que muestra la tensión, la violencia y el desgarro de este momento; apoyada por el soundpainting de la orquesta. En el último movimiento se trata la lucha interior creada por la impotencia y las frustraciones humanas. La falta de solidaridad y el miedo a la otredad, semillas de cualquier guerra, se desarrollan hacia un sentimiento de fraternidad, de gratitud y unión con este apoteósico final.
EQUIPO
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
COREÓGRAFOS Y BAILARINES
PRODUCCIÓN
VIOLINES
Loida Díaz
Estela Rodríguez
Berta Ares
Elena Vázquez
Juan Salas
Jorge Ortal
María Muñoz
Mª José Pámpano
Carmen Gallego
VIOLAS
David López
Elena Sotoca
CELLOS
Margarida Mariño
Blanca Budiño
CONTRABAJO
FLAUTAS
André Perez
OBOES
CLARINETES
FAGOTS
TROMPAS
TROMPETAS
TROMBONES
TUBA
TIMBALES
Alejandro Garrido
Gonzalo Álvarez
Livia Fenzl
Marina Ares
Elena Sotoca
Marcos Escobar
Alejandro Garrido
Nataša Grujić
Alex Prats
Berta Ares
Juan Salas
Jorge Ortal
María Muñoz
Antía García
Tania Capón
Nina Juanico
David López
Alba Novoa
Alejandra Martín
Iván Nogueira
Joaquín Carbajo
Jane Pirie
Marcos Villalba
Antonio Simoes
Álvaro Orcajo
Pedro Tomás
Andrea Parga
Marta Gómez
Aurora Pajón
Adrián Pulido
Alberto Rodriguez
Gonzalo Álvarez
Pablo Pinheiro
Roberto López
Gonzalo Lemos
Daniel Otero
Ángela Freira
Ainara Gonzalez
Miguel Froján
Luis Serrapio
Adrián Antelo
Miguel Ábalo
Hugo Fernandez
Carlos Máquez
Sergy Vanyó
Francisco Troncoso
A QUIÉN VA DIRIGIDO
LA QUINTA es una propuesta que vincula música clásica con las artes escénicas en un intento de aproximarse al espectador de forma directa e innovadora. Ensemble Galería es una orquesta que trabaja la música clásica desde una perspectiva social y desde la investigación de nuevos formatos, sin perder de vista la excelencia de la producción musical y de sus intérpretes. Los espectáculos de EG están dirigidos a un espectro de público muy amplio. En primer lugar, aquellas personas que ya estén familiarizadas con la música clásica y que asistan de manera habitual a conciertos, van a encontrar en nuestros espectáculos una nueva visión tanto musical como extra-musical.
Por otro lado, consideramos que aquellas personas que, por el contrario, no estén habituadas a escuchar música clásica, encontrarán en nuestros espectáculos una buena oportunidad de asomarse a este mundo maravilloso, pero que en ocasiones puede tener un envoltorio poco atractivo. En definitiva, el tipo de espectáculo que se ofrece está adaptado tanto para sorprender a un público ya familiarizado con la música clásica, como para conquistar a un público novel familiar (pequeños y mayores).
TRÁILER

Contacto
